Restos materiales y restos fósiles Bajo la denominación genérica de fuentes materiales se encuentran  los documentos históricos que han llegado hasta nosotros mediante  excavaciones arqueológicas, como por ejemplo, puntas de flecha,  armaduras, etc. Se caracterizan por haber sido creados por el  hombre para un fin determinado.  Cuando hablamos de restos fósiles nos referimos a los restos y/o  señales de los organismos del pasado, cuyo  testimonio ha llegado hasta nosotros conser-vado en  las rocas sedimentarias.  No todos los organismos son igualmente suscep-  tibles de generar restos fósiles: los más abundantes  corresponden a seres con partes duras o  mineralizadas, como conchas y caparazones  (moluscos, cangrejos, erizos de mar), o bien  esqueletos (dientes, huesos), cuya degrada-ción va a ser más lenta  que la de los organismos constituidos exclusivamente por tejidos  orgánicos. ¿PARA QUÉ SE UTILIZAN LOS FÓSILES? Los fósiles constituyen una herramienta muy util para la datación de  los cuerpos rocosos que los contienen, ya que los mismos métodos  no pueden aplicarse a todos los tipos de rocas, y exigen complejos y costosos laboratorios para su determinación. Los fósiles informan además de las condiciones ambientales en que  tuvo lugar la sedimentación (por ejemplo, organismos marinos  costeros, arrecifes, lagos) y los procesos posteriores hasta su  transformación en roca. También proporcionan datos acerca del movimiento de los  continentes en el pasado, ya que la distribución de los organismos  sigue patrones geográficos y ecológicos, semejantes a los que se  conocen en la actualidad. Por último, el estudio de los fósiles permite contrastar la evolución  del mundo orgánico desde su origen hasta nuestros días. EL PROCESO DE FOSILIZACIÓN  El proceso de fosilización es un proceso selectivo, de manera que la  probabilidad de que un organismo, o alguna parte de él, resista el  paso del tiempo y se convierta en  un fósil va a depender de su  composición química y de las  características físicas y compo-  sición de las aguas a que esté  expuesto. Así pues, los esque-  letos (internos o externos),  que contienen una gran  cantidad de materia mineral  se conservan con más faci-  lidad, mientras que el tejido  blando es mas difícilmente  conservable, debido a que  en condiciones normales es  rápidamente atacado por  bacterias descompo-  nedoras. RESTOS DEL PASADO Comprender la Historia COMPRENDER LA HISTORIA Web de apoyo al curso Tipos de fósiles RESTOS DE LAS PARTES BLANDAS En ocasiones se encuentran restos de las partes blandas de un animal, por ejemplo gusanos, impresiones de la piel de dino-saurios e incluso moldes de los intestinos. EVIDENCIAS DE ACTIVIDAD ORGÁNICA Los organismos como cangrejos, gusanos de mar o los mismos mamíferos dejan a su paso rastros, que pueden quedar im- presos en los sedimentos si estos se con- solidan hasta formar una roca. Se llaman pistas fósiles e incluyen madrigueras, hue-llas, rastros, perforaciones, etc... MOLDES INTERNOS Y EXTERNOS Son producidos por relleno de las cavida- des interiores (internos) o por el relleno de las  impresiones en el sedimento que los rodean (contramoldes), una vez desapare-ce la materia orgánica (externos). REPLICAS (PERMINERALIZACIÓN) Por sustitución de la sustancia original por reemplazamiento molécula a molécula de la sustancia original por minerales en es-tado líquido que más tarde solidifican: calcita, silice o compuestos de hierro, en la mayoría de los casos. ÁMBAR Es un tipo de fosilización que se produce cuando un organismo queda atrapado en la resina que producen algunos vegetales. Cuando esta resina se endurece los restos orgánicos se conservan intactos en su interior. La ciencia que estudia los fósiles recibe el nombre de Paleontología. El arqueólogo es quién se encarga de extraer este tipo de restos. Rupestre: Perteneciente o relativo a las rocas, se aplica a pinturas prehistóricas en las cavernas Sepulcral: Sepultura Devoción: Religiosidad, fé Persuasión: Convencimiento Pretérito: Lejano Videos sobre restos fósiles