La Historia en el Tiempo
El tiempo histórico
“Es el tiempo en el que transcurre la vida de las sociedades, desde
la aparición de los primeros hombres hasta hoy. Durante su
transcurrir, las acciones –individuales y colectivas- de los hombres
producen cambios. Cuando un cambio es tan grande que afecta
todos los aspectos de la vida de las personas y se produce una total
transformación en la vida de las sociedades, la historia utiliza el
vocablo revolución para designarlo. Junto con esas
transformaciones, observamos elementos que permanecen por
mucho tiempo incambiados: son los que podemos denominar
permanencias de una sociedad. Hoy en día, aunque todo nos
parezca nuevo, hay múltiples aspectos en la vida de nuestras
sociedades que han perdurado a lo largo del tiempo.”
Pensar la historia, Ed. Contexto, segunda edición Noviembre de
2009
Tener una noción lo más acabada posible sobre el tiempo es
realmente importante para estudiar el pasado, ya que la historia
transcurre a lo largo del tiempo.
Si tomáramos la historia como un proceso, esta consiste en una
sucesión de hechos que acontecen en un orden determinado y que a
su vez, implican cambios a lo largo del tiempo.
Las sociedades suelen cambiar muchas veces su formas de vivir, de
pensar y en consecuencia de actuar a lo largo del tiempo. Es por eso
que es necesario cuando nos enfrentamos al estudio de una
civilización, de un proceso o un hecho histórico; investigar y tratar
de comprender lo que sucedía en el momento en cuestión, las
formas de pensar del momento así como las necesidades de esa
sociedad.
En otras palabras, intentar revivir un contexto determinado para
poder analizarlo sin los prejuicios de nuestra sociedad hoy día y así
poder comprenderlo; tal vez esta tarea sea el más difícil de lograr.
Texto adaptado de “Historia I, De la Prehistoria a la edad
media”, 2001 Ediciones Santillana S.A.
La Historia en el Espacio
Las personas viven en sociedad, y estas sociedades se encuentran en
espacios geográficos distintos y con diferentes características como
el clima, la cantidad de recursos naturales aprovechables como
ríos, bosques, zonas de pastoreo o de cultivo, etc. Y cada una de
estas características, ya sea por si mismas o en su conjunto, van a
influir directamente en la forma en que se desarrolla cada sociedad.
Es por ello que el estudio del espacio geográfico y sus
características es de vital importancia.
¿A qué le llamamos espacio geográfico?
Al espacio transformado por el hombre, continuamente renovado y
que se forma de la relación de dos elementos importantes que son
lo natural y lo social. De estos dos, surge su tercer elemento
constitutivo del espacio geográfico: el económico.
En pocas palabras, cualquier lugar que habite o modifique el ser
humano y obtenga algún beneficio económico es considerado un
espacio geográfico.
Es en éste los seres humanos hacemos nuestra vida y
desarrollamos nuestras actividades cotidianas.
LA HISTORIA EN EL
TIEMPO Y EL ESPACIO
Comprender la Historia
COMPRENDER LA HISTORIA
Web de apoyo al curso
¿CÓMO MEDIMOS
EL TIEMPO?
Divisiones de la historia
Estudiar la historia en su conjunto es
una tarea casi imposible debido a su
extensión, es por ello que los
historiadores general-mente la
dividen en diferenters períodos. Estos
períodos si bien no son reales, al
poseer características que los
identifican facilitan la tarea de
estudiar, analizar y comprender la
vida de hombres y mujeres en su
conjunto, es decir, la historia.
En primera instancia aceptamos en
líneas generales la división de Historia
y Pre-historia. Vamos a llamar
Prehistoria al desarrollo de los
primeras sociedades humanas, desde
la aparición de los primeros
homínidos hasta la invención de la
escritura. A su vez, la Prehistoria se
divide en dos grandes edades o
periodos: Paleolítico y Neolítico, con
un periodo intermedio de transición
llamado Mesolí-tico. Llamaremos
historia al período que abarca desde
la invención de la escritura hasta
nuestros días.
La división más común y aceptada de
la Historia, es la que desde una
mirada occidental, la divide en
periodos o épocas que tienen rasgos
característicos o signi-ficativos para
la historia sobre todo europea,
dejando de lado civilizaciones de
igual o incluso mayor importancia y
tras-cendencia como la americana o
la del Lejano Oriente antes del
encuentro con los europeos.
Estas épocas son:
Edad Antigua: 3300 aprox. a.C. al 476
d.C. (Desde la invención de la
escritura hasta la caída del Imperio
Romano de Occidente)
Edad Media: 476 d.C. a 1492. (Desde
caída del Imperio Romano de
Occidente hasta el descubrimiento de
América)
Edad Moderna: 1492 a 1789 ( Desde el
descubrimiento de América hasta la
Revolución Francesa)
Edad Contemporánea: 1789 hasta
nuestros días
Diferentes formas de
medir el tiempo
No todos los pueblos miden el
tiempo de la misma forma,
existen variadas formas de
hacerlo es por ello que existen
diferentes calendarios. Y cada uno
de ellos tienen como punto inicial
un suceso específico
históricamente importante que le
da identidad a la civilización que
lo creó. Por ejemplo el calendario
Cristiano que es el más usado,
toma como punto de partida el
nacimiento de Cristo.
Calendario griego
Se iniciaba en el 776 a.C. con la
celebración de la primera
olimpíada
Calendario judío:
Se inicia en el año 3760 a.C., año
en el que según su tradición fue
creado el mundo.
Calendario romano:
Se inicia en el año 753 a.C. con la
mítica fundación de Roma.
Calendario musulmán:
Se inicia en el año 622 d.C. con la
“hégira” (huida del profeta
Mahoma de la ciudad de La Meca
a la Medina, y a diferencia del
que usamos nosotros, este
calendario es lunar, no solar.
Calendario cristiano:
Se inicia con el nacimiento de
Cristo.