EL PERÍODO PALEOLÍTICO
La Prehistoria es el período anterior a la invención de la escritura,
hecho que es tomado por los historiadores para determinar el
comienzo de la Historia. El primer período en que suele dividirse la
Prehistoria es el llamado Paleolítico, palabra que proviene del griego
y quiere decir “piedra antigua”.
La lucha por la supervivencia en este período fue una lucha del ser
humano con el medio natural y con sus competidores de otras especies
animales, y se logró sin lugar a dudas gracias a la vida comunitaria, su
ingenio, sus descubrimientos técnicos y la capacidad social que
desarrolló para comunicar y guardar la memoria de su cultura.
Generalmente se asentaban en zonas fértiles donde abundaban frutos
comestibles y animales que cazar, y algunos de estos asentamientos
fueron ocupados en varias oportunidades ya que eran nómades: se
desplazaban de un lugar a otro en busca del alimento.
Alimentación
La alimentación del hombre prehistórico dependía básicamente de la
recolección de plantas, tubérculos, semillas, hojas, hongos, frutos,
miel, etc. Cazaban animales pequeños, pero con el desarrollo de la
vida comunitaria y la tecnología de caza, el Homo erectus pudo
convertirse en un depredador de manadas de grandes animales, como
el mamut y el bisonte; así como también de peces una vez que inventó
las redes de varas.
Como era imposible conservar la carne de los animales que atrapaban,
debían hacerlo en forma casi diaria, para lo cual seguían las huellas de
los animales que perseguían durante varios kilómetros.
Vivienda
Cuando la Tierra sufrió el período de glaciaciones, el intenso frío
obligó a estos hombres a instalarse en grandes cavernas, en pequeñas
grutas, o armaron chozas con pieles que sostenían con ramas, huesos
y colmillos de mamut. Gracias a los hallazgos arqueológicos se puede
afirmar que las cuevas tenían áreas de actividades bien definidas
como: lugar para encender la hoguera, talleres para el trabajo de
piedra, hueso, madera, etc. También tenían áreas sagradas donde
llevaban a cabo rituales mágico-religiosos.
La aparición del arte rupestre convierte a la cueva también en un
santuario, es el centro del universo familiar.
Organización social
Vivían en pequeños grupos llamados hordas. Estos grupos se
caracterizan por no poseer una estructura de organización compleja,
de hecho es muy similar a las manadas de animales salvajes. Pueden
reconocer como jefe al más viejo por su sabiduría, al mas fuerte (que
los pudiera defender) o al mejor cazador incluso para asegurarse la
subsistencia.
División del trabajo
En esta etapa ya podemos ver una diferenciación del trabajo entre
hombres y mujeres. Una de las tantas teorías al respecto es que
debido a que las crías humanas necesitan los cuidados maternos hasta
mucho después del nacimiento antes de ser independientes, las
madres humanas estaban mucho más atadas que las de la mayoría de
los primates, y los padres cargaron con la tarea de obtener el
alimento.
La pintura Rupestre y las Creencias mágico-religiosas
El culto a los muertos aparece con el hombre de Neanderthal, hace
150.000 años. Por temor a que sus cadáveres, volvieran a la vida como
espíritus malignos, los enterraban atados, y por la posibilidad de una
vida posterior, colocaban junto a sus tumbas, comida, armas, adornos
y utensilios. La manifestación artística del Paleolítico, está
constituida por las pinturas rupestres, a las que atribuían un sentido
mágico. Al pintar en sus cavernas, sobre piedra, a los animales que
cazaban, creían que lograrían capturar mayor número de presas, a las
que grababan usando el polvo de carbón de las hogueras y tinturas
vegetales mezcladas con grasa. El instrumento usado para pintar eran
sus propias manos o pinceles que hacían con pelos de animales. En el
Paleolítico superior, aparecen esculturas, sobre todo de figuras
femeninas, talladas en piedra, marfil y hueso, presumiblemente
relacionadas con el culto a la fertilidad, ya que están más destacadas
las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad. La vestimenta,
realizada con cueros de animales, fue empleada desde épocas muy
remotas, para protegerse del frío, pero también como ornamento.
Tecnología del Paleolítico
Como explicábamos al comienzo, desde los remotos orígenes humanos
se da una larga y compleja lucha por la subsistencia, en la que el ser
humano, muy lentamente, desarrolla una tecnología básica en su
intento por dominar el medio en el que habita.
Los avances tecnológicos que desarrolló el ser humano durante el
Paleolítico fueron la respuesta a necesidades de supervivencia
específicas, como: cazar, cortar la carne, desenterrar raíces para
comer, protegerse del ataque de animales y el frio,
cocinar la comida, calentar la vivienda, etcétera.
Estos adelantos fueron de la mano de la experimentación y puesta en
práctica de nuevas técnicas de transformación de la materia prima.
Los hombres primitivos utilizaron para fabricar sus instrumentos
materiales como madera, pieles, fibras vegetales, dientes, y astas de
animales entre otras. Con los huesos de animales fabricaron arpones y
agujas, así como lanzas y flechas.
Pero dentro de esta variedad de materiales, los que tuvieron mayor
importancia fueron los que servían para fabricar instrumentos
cortantes y punzantes.
Los instrumentos de piedra
Los estudiosos de la prehistoria creen que los primeros utensilios
fabricados por el ser humano fueron trozos de madera, hueso o piedra,
toscamente afilados o acomodados a la mano, rompiéndolos o
astillándolos.
Los instrumentos fabricados en madera han desaparecido por efecto
de la descomposición, por eso los arqueólogos se valen de los útiles de
piedra para establecer el desarrollo cultural de los hombres del
Paleolítico.
La piedra tuvo un uso esencial en la vida diaria de los primeros seres
humanos. Por eso se le llama Edad de Piedra a todo un periodo en que
se usó ese material para la fabricación de instrumentos.
Los primeros instrumentos de piedra, marcan el inicio de un complejo
proceso de desarrollo técnico que culminará en la especialización de
instrumentos adecuados a diversas funciones y necesidades.
El ser humano del Paleolítico aprendió por experiencia que tipo de
piedras eran adecuadas para fabricar diversos instrumentos y la
manera de tallarlas. Mientras fabricaban estas
herramientas, las comunidades primitivas tuvieron
que encontrar la manera de transmitir sus
conocimientos acerca de cuáles eran las mejores
piedras, dónde podían hallarlas y cómo debían
trabajarlas. Con ellas realizaban hachas de mano y
con mango, puntas de lanza y de flecha, también
raspadores para curtir las pieles. lámparas donde
quemaban grasa de animales y punzones para
perforar las pieles.
La técnica básica del trabajo de la piedra fue la
talla por percusión, es decir, se golpeaba una roca
para tallarla o extraer fragmentos de ella.
LUEGO DE HABER LEIDO ATENTAMENTE EL
TEXTO HAS CLIC EN LA IMAGEN E INTENTA
DESCRIBIRLA.
Con el descubrimiento de la agricultura,
aproximadamente hace unos 8000 años a. C.
aparece el período Neolítico.
PREHISTORIA
Comprender la Historia
COMPRENDER LA HISTORIA
Web de apoyo al curso
Craneo de Tigre dientes de
Sable.
Esqueleto de Mamut com-
parado con una persona.
Arqueóloga trabajando
sobre colmillos de Mamut.
DURANTE ESTE TIEMPO EL
HOMBRE COMPARTIÓ LA
TIERRA CON ANIMALES
INMENSOS CATALÓGADOS
COMO MEGAFAUNA:
La PREHISTORIA Es una etapa
sumamente extensa, considerando
que los primeros homínidos
hicieron su aparición en la
superficie terrestre hace
alrededor de 4.000.000 de años y
la Historia comienza a contarse,
aproximadamente, 3300 años
antes de Cristo.
El trabajo en las piedras
consistía primero en romperlas,
con golpes que realizaban unas
contra otras o por diferencia de
temperatura. En este último
caso, primero las calentaban al
fuego y luego les echaban agua
fría.
Fue precisamente el descubrimiento
del fuego, que primero surgió por
la observación de su producción
natural, a través de los rayos que
provocaban incendios, al caer
sobre las ramas de los árboles y
luego producto de su propia
creación al frotar piedras o
maderas entre sí, lo que les
permitió un nuevo medio de
defensa, un modo de endurecer
las puntas de sus lanzas y de
consumir los alimentos previa
cocción.
Tubérculo: Parte de un tallo
subterráneo o de una raíz que
se desarrolla considerable-
mente al acumularse en sus
células una gran cantidad de
sustancias de reserva: “la pa-
pa y el boniato son tubérculos.
Glaciaciones: Cada una de las
grandes invasiones de hielo
que, por efecto de los descen-
sos generalizados de las tem-
peraturas, se extendieron des-
de los polos hacia la línea e-
cuatorial.
Tecnología: Conjunto de los
conocimientos,instrumentos y
métodos técnicos. Todo lo que
es ser humano fabríca, inventa
para eyudarse en sus
actividades.
Santuario: Lugar sagrado,o
importante y valioso.
Ornamento: Adorno.
Fragmento de la película:
“La guerra del fuego”
Homo habilis
Megafauna