EL PERÍODO NEOLITICO
La Revolución Neolítica
Hace más o menos unos 10.000 años se inició lo que muchos
historiadores llaman “la revolución neolítica”, ya que implicó el
primer periodo de cambios verdaderamente radicales en la historia de
la civilización humana. El término Neolítico significa “piedra nueva”,
con lo cual se hace referencia a la nueva técnica que se utilizó en este
periodo: pulir la piedra en vez de tallarla. La piedra pulida produjo
mejores utensilios que aquellos de las piedras labradas toscamente del
Paleolítico. Observa las imagenes de la derecha.
Ubicación del Neolítico en la Historia
Si bien varios pueblos en diferentes partes del mundo experimentaron
este proceso, todo comenzó en la región que se extiende desde el
valle del Nilo y el Mediterráneo oriental, incluyendo Siria e Irak, hasta
la meseta irania y el valle del Indo. Lo que habitualmente se conoce
como “la Media luna fértil” (que puedes verla en el mapa que aparece
mas abajo)
Veamos entonces cuales fueron esos “cambios radicales”:
Agricultura
Durante este periodo es que se dio la primera revolución que
transformó la economía humana: el control del ser humano sobre su
propio abastecimiento de alimentos. Los humanos comenzaron a
sembrar, a cultivar y a mejorar por selección algunas plantas y
arbustos comestibles.
La recolección seguramente dio lugar a la agricultura, ya que
seguramente la experiencia enseñó a las mujeres, que fueron las
principales recolectoras, la conveniencia de arrojar algunos granos al
suelo para que allí se reproduzcan.
Más adelante sin dudas se descubrió la utilidad de arrancar o cortar las
demás plantas y de depositar los granos en la tierra. Durante mucho
tiempo, el agricultor contó únicamente con la estaca y la azada como
instrumentos labranza. El trigo y la cebada, eran hierbas silvestres que
el hombre poco a poco fue domesticando; estos dos cultivos fueron el
fundamento de la economía durante el neolítico ya que constituyen un
alimento nutritivo, se les puede almacenar con facilidad, su
rendimiento es relativamente
elevado, y se les cultiva con cierta
facilidad.
La producción de alimentos
tampoco sustituyó
completamente a la caza y la
recolección.
Domesticación de animales
Al no saber a ciencia exacta como
el hombre fue domesticando poco
a poco algunos animales salvajes,
vamos a permitirnos realizar nues-
tra propia hipótesis: con los datos
que poseemos fácilmente podemos
suponer que el cazador al matar
una hembra que tuviera cria, es
seguido por esta y alimentada
luego por el hombre en la vivienda.
Seguramente con el tiempo descu-
brió la utilidad de tener a los
animales cerca de la vivienda.
Por su parte, el agricultor segura-
mente también tuvo la oportunidad
de agregar a su familia algún cachorro aislado e incluso restos de
rebaños o manadas completas.
Se dio cuenta entonces de la ventaja de tener un grupo de estos
animales rondando en las cercanías de su vivienda, como una reserva
de caza que podía usar con facilidad. De este modo, el ser humano
conoció los beneficios de la domesti-cación de ciertos animales.
Los animales domesticados no solo le sirvieron al hombre para no
tener que trasladarse para cazarlos también los utilizaron con otros
fines además del alimentarse de ellos, por ejemplo: el estiércol como
fertilizante, el pelo de cabras y la lana de oveja para los tejidos, su
uso para tiro y carga.
La cría de ganado dio al hombre el control sobre su propio
abastecimiento de alimentos, tal como lo hizo también la agricultura.
Los primeros animales domesticados no eran muy variados: perros,
ganado vacuno, ovejas, cabras y cerdos.
Aumento de la población
Solamente después de la revolución neolítica fue cuando nuestra
especie comenzó realmente a multiplicarse con toda rapidez. La
introducción de una economía productora de alimentos afectó, como
una revolución, a las vidas de todos los involucrados en ella lo
bastante para reflejarse en la curva de la población.
La industria básica era la agricultura mixta; además del cultivo de
cereales, criaban animales para emplearlos como alimento.
Excedente de producción
La producción de alimentos, aún en su forma más simple, proporcionó
la oportunidad para la acumulación de un sobrante. El rendimiento de
los cultivos y de los rebaños pronto superó las necesidades inmediatas
de la población. Así se inició el almacenamiento de grano y el
conservación del ganado.
El sobrante ayudará a las comunidades a superar las dificultades en las
malas épocas, formando una reserva para los periodos de sequía y de
pérdida de cosechas. Servirá como apoyo para el crecimiento de la
población.
Además de ello el excedente pudo constituir una base para un tipo de
comercio rudimentario: el trueque.
PREHISTORIA
Comprender la Historia
COMPRENDER LA HISTORIA
Web de apoyo al curso
Una etapa intermedia:
EL MESOLITICO
Cuando hablamos de Mesolítico
básicamente nos estamos refiriendo a
una etapa de transición entre los dos
grandes periodos de la Prehistoria
(Paleolítico y Neolítico).
Como ya hemos estudiado, cuando un
grupo de personas llegaba a un lugar
con abundantes recursos
indispensables para la vida (frutos
para recolectar, animales para cazar,
abundante agua dulce, etc.), se
quedaban en él hasta agotarlos para
luego migrar hacia otro lugar y así
sucesivamente. Pero algunos lugares
eran tan fértiles que no llegaban a
agotarse por completo, por lo cual se
establecían campamentos más
duraderos. Podemos decir que el
hombre comenzaba lentamente a
hacerse sedentario. Si bien este tipo
de parajes podemos encontrarlos en
varias partes del mundo, los mas
conocidos son los que se identifica-
ron en Egipto en el Norte de África
hace unos 19.000 años, los de la
costa oriental del Mediterráneo (hoy
Palestina) hace unos 15.000 años, y
los de Mesopotamia hace unos 13.000
años
UNA DIFERNCIA
IMPORTANTE ENTRE
PALEOLITICO Y
NEOLITICO RADICA EN LA
FORMA EN QUE SE
TRABAJABA LA PIEDRA
EN EL PALEOLITICO LA
TECNICA UTILIZADA FUE
EL TALLADO:
EN EL NEOLITICO LA
TECNICA UTILIZADA FUE
EL PULIDO:
Puedes hacer clic en las
imagenes para observar
sus diferencias
El excedente producido por
la domesticación de
animales y plantas permitió
una división de las tareas
que dió como resultado que
algunas personas pudieran
dedicarse a otras
actividades:
Alfarería
Una característica de las comu-
nidades neolíticas fue la fabri-
cación de utensilios de arcilla.
Esta nueva industria tuvo impor-
tancia para el pensamiento hu-
mano y para el comienzo de la
ciencia. La fabricación de obje-
tos de alfarería es, tal vez, la
primera utilización consciente
de una transformación química.
Su realización, aún en su forma
más simple, implicaba la apre-
ciación de varios procesos dis-
tintos y la aplicación de todo un
conjunto de descubrimientos.
Por otro lado, las vasijas permi-
tieron almacenar alimentos y
hacer viajes más largos con pro-
visiones de comida y bebida.
Tejidos
Entre las ruinas de las poblacio-
nes neolíticas primitivas de
Egipto y del Cercano Oriente se
encontraron los primeros indi-
cios de prendas tejidas
.Estas prendas de vestir fabrica-
das con tejidos de lino, y des-
pués de lana, empiezan a com-
petir con los vestidos de piel, en
la protección contra el frío y el
sol.
Esta práctica no sólo requirió el
conocimiento de materiales es-
peciales, como el lino, el algo-
dón y la lana, sino también la
cría de determinados animales y
el cultivo de plantas especí-
ficas.
Es en el período neolítico que se
inventó uno de los grandes
triunfos del ingenio humano: el
telar, una pieza de maquinaria
compleja para su tiempo así
como fundamental para tejer.
La “Media Luna Fértil”
Migrar: Emigrar, cambiar
lugar de residencia.
Sedentario: Comunidad que
vive asentada en un lugar.
Excedente: Sobrante,
excede lo previsto.
Revolución:Conjunto de
cambios radicales que
modifican las estructuras de
la sociedad. Pueden ser
violentas o pacíficas, así
como, lentas o rapidas.
Radicales: Fundamental que
se produce de forma total.
Labranza: Cultivo de los
campos.
Trueque: Cambiar una cosa
por otra.