Comprender la Historia
COMPRENDER LA HISTORIA
Web de apoyo al curso
“Un don del Nilo”
Ubicación espacial y temporal
Hace aproximadamente unos cinco mil años se desarrolló y floreció
una brillante civilización: “La tierra de los faraones”.
Egipto se encuentra ubicado en el noreste de África; limita al norte
con el Mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con el mas Rojo y
la península del Sinaì, y al oeste con Libia.
Los antiguos egipcios reconocían en su país dos zonas, la zona de la
tierra negra ("kemet") y la de la tierra roja ("deshret"). A si mismos
ellos se llamaban "remet-en-kemet" o sea, el pueblo de la tierra
negra.
La zona de la tierra negra era donde se encontraba la tierra fértil
(apta para el cultivo) en las márgenes del río Nilo a lo largo del
mismo, y en el delta en su desembocadura en el mar Mediterráneo.
En esta zona era donde vivían y cultivaban los antiguos egipcios. La
zona de la tierra roja era “el mundo de los muertos”, era la zona
desértica por lo cual los egipcios la utilizaban para excavar tumbas,
construir templos funerarios y es justamente allí donde se
levantaron las colosales pirámides.
El río Nilo
En el siglo V antes de Cristo, el historiador griego Herodoto visitó
estas tierras y caracterizó a este país como “...Egipto, un don del
Nilo...” . Esta afirmación fue hecha por dicho historiador ya que sin
lugar a dudas ninguna civilización pudo haberse desarrollado allí si
no fuera por la existencia de este río y sus características
inigualables.
El río Nilo cruza Egipto de sur a norte, y su ciclo de crecidas marcó
el ritmo de vida de los antiguos egipcios en todos los aspectos:
políticos, económicos y socio-culturales.
Para los egipcios las inundaciones anuales del Nilo eran el centro de
su existencia, ya que las mismas eran la que facilitaban el
crecimiento del grano, les proveía abundancia de pescado y del
preciado junco de papiro. Además de ello también era una
importante vía fluvial. El origen de estas inundaciones procedía de
las lluvias africanas y el deshielo de las nieves de las montañas de
Etiopía que en primavera daban origen a inmensos torrentes que
alimentan su caudal.
El año egipcio se dividía en tres
estaciones: Akhet, Peret y
Shemu.
Desde los primeros días de junio
hasta setiembre, en la estación
de Akhet, el río desciende hacia
el mar Mediterráneo
desbordando sus caudales e
inundando los campos cercanos.
Cuando esto sucedía las llanuras
y valles desaparecían bajo las
aguas casi por completo, sólo las ciudades quedaban tal cual islas.
En Setiembre, con la estación de Peret, se retiraban las aguas, y el
río dejaba los campos de cultivo cubiertos de una capa de limo
negro que los fertilizaba. Es en este momento que se iniciaba el
periodo de la siembra.
Desde mediados de Marzo hasta mediados de Julio, con la estación
de Shemu, en ella se producía la recolección con la que finalizaba
la tercera fase de la vida agrícola. Los campos en esa época
abundaban en víveres y alimentos.
HIMNO AL NILO
Los antiguos egipcios no ignoraban
la importancia de este río, eso nos
queda bien claro si leemos
detalladamente el himno al Nilo,
compuesto presumiblemente
durante el Imperio Medio (hacia
2050-1750)
Himno al rió Nilo
«Salve, oh río Nilo, tú que vienes
pacíficamente para dar la vida al
Egipto; señor de los peces,
generador del trigo, creador de la
cebada; lo que tú trabajas es
descanso para millones de
desgraciados. Cuando tú faltas, los
dioses se entristecen y los hombres
se mueren. Pero cuando levantas
tus aguas, la tierra se llena de
alegría, regocíjanse los estómagos,
todo ser vivo recibe su ración, todo
diente masca. Tú haces germinar
las hierbas para el ganado y el
incienso para los dioses. Invades
con tus aguas el Alto y el Bajo
Egipto para llenar los graneros,
para surtir la despensa de los
pobres. Enjugas las lágrimas de
todos los ojos y prodigas la
abundancia de tus riquezas...»
[Himno al Nilo (Papyro, Sellier, ap.
Museo Británico)]
Delta: Acumulación triangular
entre los brazos de la
desembocadura de un río.
Calendario: Sistema de
división del tiempo.
Astronomía: Ciencia que
estudia la constitución de los
astros, sus posiciones y
movimientos.
OBSERVA VIDEOS EN LA COMUNIDAD SOBRE EGIPTO:
Introducción a Egipto Sobre el rio Nilo Sobre las pirámides
El Calendario civil egipcio
El calendario civil u oficial egipcio es el primer calendario solar del que se
tiene noticia.
Mientras otros pueblos como el babilónico se interesaron por la
observación astronómica, fijando la duración de un año según los astros,
el pueblo egipcio lo hizo fijándola según la inundación, su fuente de vida.
El calendario oficial o civil constaba de 365 días divididos en 12 meses de
30 días cada uno, a los que añadían cinco más, conocidos como
epagómenos. Estos 5 días, en egipcio "heru repenet (Hrw rpnt)" eran los
dedicados a los nacimientos de Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis, por ser los
días en los que la diosa Nut pudo dar a luz a sus hijos, después de la
maldición de Ra (véase historia de Osiris) y que ya aparecen atestiguados
en el Reino Antiguo, tanto en inscripciones de tumbas como en los Textos
de las Pirámides.
Los meses se agrupaban en estaciones, cada una de las cuales constaba de
4 meses, de 3 semanas de 10 días cada uno. Estas semanas denominadas
décadas (tp-ra-mD) eran llamadas primera, mediana y última.
Ciclo del Nilo
EGIPTO