GRECIA
MICENAS:
Comprender la Historia
COMPRENDER LA HISTORIA
Web de apoyo al curso
Entre el 1600 a. C. y el 1150 a. C. se desarrolló en Grecia la cultura
llamada micénica, que obtuvo esa denominación por ser la ciudad
de Micenas el primer sitio arqueológico en el que se encontraron
elementos de esta cultura. Fue la época de la guerra de Troya y de
los primeros héroes griegos.
La clase dominante estaba compuesta
por los llamados áristoi = los
mejores. El gobierno era de tipo
aristocrático (gobierno de los
mejores). Eran épocas violentas, de
constantes invasiones. Había una clase
media de artesanos, navegantes y
comerciantes; una clase baja de
campesinos, y finalmente, los
esclavos.
Gobernaba un soberano supremo
llamado wánax, que habitaba en el
palacio, apoyado por un consejo de
ancianos = gérontes, llamado gerousía.
Del wánax dependían los jefes locales,
llamados basileús, y el lawagétas, jefe
militar supremo.
La tierra era trabajada por los esclavos
y los campesinos, que cultivaban trigo
y cebada. Empezaban a hacerse
famosos y muy solicitados los higos,
que se usaban también como moneda
de pago. El olivo y la vid eran otros
recursos importantes de su economía.
Criaban ovejas y cabras, de las que
obtenían lana para sus ropas y leche
para su alimentación.
Eran muy habilidosos y habían
desarrollado muchos oficios y artes.
Había orfebres, que trabajaban el oro
y el cobre, sastres, que fabricaban
ropa nueva y arreglaban la vieja,
alfareros, que fabricaban la mayoría
de los utensilios que se usaban en las
casas, panaderos, albañiles,
constructores de barcos y carpinteros.
Los arqueólogos han encontrado
cerámica micénica en muchos lugares
del mediterráneo y el Oriente, lo que
da una idea del gran desarrollo del
comercio de los micénicos. Las vasijas
y la lana les servían para pagar los
productos que ellos no producían. Los
micénicos desarrollaron mucho el
comercio y por lo tanto la navegación,
fueron grandes navegantes y
exploraron y ocuparon muchas
ciudades del mediterráneo procurando
obtener nuevos productos y vender los
suyos.
Sociedad
Política
La religión en la época micénica era
muy diferente a como la entendemos
en la actualidad. Había una relación
más cercana entre dioses y hombres,
no tan mediada como en las
instituciones monoteístas. El rey
rendía culto al dios protector de la
ciudad. Los dioses principales
habitaban en el monte Olimpo y eran
descendientes de Cronos. Zeus, es el
más poderoso, sus hermanos
Poseidón, dios del mar y Hades,
divinidad de las profundidades y los
muertos; sus hermanas, Hestia, diosa
del hogar, Deméter, diosa de la tierra
cultivada y la fertilidad y Hera,
hermana y esposa de Zeus, vela por
los matrimonios. Los hijos de Zeus
son numerosos: Apolo, dios de la
adivinación, la música, la medicina y
la poesía, Artemisa, diosa de la
naturaleza salvaje, Afrodita, la diosa
del amor, Atenea, diosa de la
sabiduría, la guerra estratégica y el
tejido, Hermes, el mensajero del
Olimpo, dios de los viajeros y
comerciantes, Ares, dios de la guerra
violenta e irracional, Hefesto, el dios
del fuego y Dioniso, dios del vino, la
reproducción y el delirio místico.
Religión
Texto: Pigna, Felipe: “La
Civilización de Creta” aparece
en: www.elhistoriador.com.ar
CIVILIZACIONES CRETENSE
Y MICÉNICA
La ciudad de Troya, en el norte de la actual Turquía, era una fuerte competidora comercial de Micenas y
estaba ubicada en un punto clave de las rutas comerciales. Era el paso obligado hacia el Mar Negro,
zona productora de trigo y compradora de los productos micénicos. Hacia el siglo XIII a. C., esta
rivalidad comercial derivó en una cruenta guerra por el control de los mercados, que es explicada por
Homero en la Ilíada (los micénicos llamaron Ilión a Troya) por motivos amorosos. Según Homero, Paris, el
hijo del rey de Troya, raptó a Helena, la mujer más bella del mundo, esposa de Menelao, por quien éste
había obtenido el reino de Esparta. Esto desencadenó la guerra entre griegos -comandados por
Agamenón, hermano de Menelao y rey de Micenas- y troyanos. La guerra duró diez años y tuvo episodios
fantásticos como el del caballo de Troya, un enorme animal de madera que apareció en la ciudad como
un regalo de los dioses, pero en realidad contenía en su interior a los mejores guerreros griegos que
bajaron de él y sorprendieron a los troyanos.
Guerra de Troya
Ganadería y
agricultura
Artesanos
Comercio
Hacia el 1150 los dorios, guerreros indoeuropeos, invadieron y
saquearon las ciudades micénicas imponiendo su cultura y
desarrollando nuevas formas políticas.