FIN DE LA ANTIGÜEDAD
Luego de ver la magnificencia del Imperio Romano y su
posterior caída, y sobre todo, comprender su importancia en
la herencia que nos ha dejado y que perdura aún hoy en día,
vamos a dar fin a este curso. Este último tema que hemos
llamado “El fin de la Antigüedad”, nos permitirá adentrarnos
en la Edad Media, tema que se concluirá en el manual del
próximo curso.
FEUDALISMO
Para comenzar a estudiar el mun-
do medieval debemos tener en
claro el concepto de feudalismo.
Éste es un sistema político,
económico y social
cuyo auge se produce en Europa
Occidental entre los siglos X y XII.
En el siglo X, luego de otro perío-
do de invasiones, dejan de existir
en Europa las grandes unidades
políticas. En este momento los
reyes feudales no podían llevar
a cabo su cometido de mantener el orden y la paz en un
territorio que era muy extenso. Como consecuencia de esto,
paulatinamente se va imponiendo una nueva estructura
llamada feudal.
Edad Media, línea de tiempo
Comprender la Historia
COMPRENDER LA HISTORIA
Web de apoyo al curso
El Mediterráneo:
eje cultural y comercial
“…Durante cerca de cinco mil
años (desde la Edad Antigua
hasta las invasiones bárbaras
que dieron el gol-pe de
muerte al imperio ro-mano) el
mar Medite- rrá-neo fue un
vehículo esen-cial para la
comunica-ción cultural y el
intercambio co-mercial de
Europa, el Norte de África y el
Medio Oriente. Cuando el Islam
se apoderó del Mediterráneo,
en el siglo VIII, se cerró la
principal arteria comercial de
los europeos. La decadencia
económica de Europa pro-dujo
un nuevo sistema de vida
centrado en la vida rural,
conocido como feuda-lismo. El
régimen feudal duró del siglo X
al XIV, cuando los europeos
recuperaron el dominio del
Mediterráneo…”
Pirenne, Henri: Las ciudades de la
Edad Media. 7° edición. Madrid,
Alianza editorial (sección
Humanidades), 1985
Video sobre la Edad
Media: feudalización
de Europa