Comprender la Historia
COMPRENDER LA HISTORIA
Web de apoyo al curso
FENICIOS
En el siglo XII a C. se formaron reinos en zonas
cercanas al mar Medite-rráneo, entre los
grupos semitas que los
conformaron se destacaron los fenicios y
los hebreos. Estos pueblos, al ser vecinos
de civilizaclones tan importantes como las
de Mesopotamia y Egipto, recibieron
muchos elementos culturales de estas
regiones. Así, con los viajeros, los
comerciantes y también con los guerreros,
costumbres, objetos e ideas, posaron de
un lugar a otro y de un pueblo al otro.
Colonias y factorías:
Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos de la antigüedad que
fundaron colonias y factorías. Las colonias eran territorios
conquistados o adquiridos, donde se establecía una parte de la
población fenicia en forma permanente.
Las colonias se fundaron en los lugares más alejados y menos poblados,
generalmente del Mediterráneo occidental, como Kart-Hadatsch o
Cartago y Utica, en la costa africana; o Massalia (Marsella) en la costa
Sur de Francia; o Gades (Cádiz), Málaca (Málaga) e Hispalis (Sevilla),
en la región meridional de España. Estas colonias desarrollaron una
vida independiente y, salvo las relaciones comerciales, no mantuvieron
una vinculación estrecha con las ciudades fenicias.
Con el tiempo, algunas desarrollaron una vida propia y compitieron
incluso con su ciudad fundadora. Entre las colonias más importantes se
destacan Gades (Cadiz) en el Sur de España, y Cartago en el Norte de
África que siglos después disputara el dominio del Mediterráneo con os
romanos. Las factorías en cambio eran puertos de escala o lugares de
depositas de mercaderías sin una población permanente constituían
sitios de refugio para recuperarse en las largas travesías y recoger
provisiones.
Política , sociedad y economía:
Fenicia nunca constituyó una nación unificada con un gobierno
centralizado, sino que conformó un conjunto de ciudades-estados
prósperas, confederadas y sujetas a la conducción alternativa de una
de ellas, pero con el ejercicio de una gran autonomía.
Los fenicios estuvieron divididos en múltiples ciudades-estados. Cada
una de ellas era intependiente del resto con sus propias instituciones y
sus intereses eran también diferentes. Cada ciudad fenicia tenía un
rey; su poder no era absoluto ya que existían otras instituciones como
el Consejo de Ancianos con el que debía consultar sus decisiones.
En la cúspide de la sociedad fenicia estaban los comerciantes
adinerados, que ocupaban los cargos de gobierno y manejaban los
resortes del poder. El resto de la población lo componían los artesanos,
los cargadores y los tripulantes de las naves. También había esclavos.
La agricultura se practicaba en terrazas escalonadas, en las laderas de
las montañas, y de ellas se obtenían, principalmente, el trigo, el olivo
y la vid. Se realizaba también la explotación forestal, aprovechando la
abundancia natural de especies como el roble, el pino, el abeto y,
sobre todo, el cedro,' que se convirtió en el símbolo de la región. Sus
tejidos eran muy apreciados en las zonas que comerciaban, sobre todo
por sus colores. Teñían las telas utilizando un colorante obtenido de un
caracol del Mediterráneo, el múrice.
Fabricaron vidrio transparente y coloreado; con él realizaron objetos
de variada utilización y muy apreciados en el Cercano Oriente.
PRINCIPALES CIUDADES
FENICIAS
Biblos
La primera en adquirir importancia
fue Biblos (hoy Djenail) entre los
años 250 y 1600 a.C., debido a la
expansión del imperio egipcio, que
hizo de esta ciudad el gran puerto
de exportación de los productos
originarios del Nilo, entre ellos el
papiro que, adquirido por los
griegos fue identificado con el
nombre de la ciudad y finalmente
atribuido como denominación a los
libros. Biblos mantuvo excelentes
relaciones con los egipcios durante
el período tinita.
Sidón
Entre los años 1600 y 1200 a.C.
alcanzó gran esplendor la ciudad de
Sidón, cuyos habitantes llegaron a
monopolizar el comercio en el
Mediterráneo oriental, como
agentes del imperio egipcio. Así se
establecieron en las islas de Chipre,
Creta, Rodas y otras del mar Egeo;
también en el territorio de Grecia;
y penetraron, por último en el mar
Negro. El esplendor de Sidón
concluyó con el fin del imperio
egipcio. Aproximadamente en el
año 1100 a.C. fue saqueada por los
filisteos procedentes de Creta.
A partir de la decadencia de Sidón,
entre los años 1200 y 900 a.C.,
adquirió importancia la ciudad de
Tiro, edificada en una isla próxima a
la costa, a tal punto que, al frente
de las ciudades fenicias
confederadas, llegó a dominar todo
el comercio en el Mediterráneo,
desde el estrecho de Gibraltar hasta
Egipto. En esta época los marinos
fenicios pasaron al océano Atlántico
y llegaron hasta el mar del Norte y
el mar Báltico. Tiempo después, al servicio de los egipcios, dieron la vuelta
al continente africano.
Además, sus caravanas de mercaderes recorrieron por tierra todo el mundo
conocido, convirtiéndose en el vehículo de comunicación entre los pueblos
de la antigüedad y en el máximo exponente de la navegación y el comercio
del mundo conocido en aquel entonces. Sin embargo, hacia el año 900
a.C., esta creciente prosperidad fue interrumpida por el surgimiento de los
imperios mesopotámicos, que terminaron por someter a los fenicios. En el
año 701 a.C., Tiro cayó en poder del rey de Asiria, Senaquerib, y poco más
de un siglo más tarde, en el año 574 a.C., Nabucodonosor, rey de los
caldeos, luego de sitiarla durante un año, la ocupó y arrasó.
Con Tiro cayeron las otras ciudades fenicias, las que quedaron
subordinadas, primero a los imperios mesopotámicos y luego al imperio
persa, hasta que éste debió ceder ante el poder avasallador de Alejandro
Magno, en el año 333 a.C.
Sólo Cartago, fundada en el año 814 a.C., sobre la costa africana del
Mediterráneo occidental por un grupo de nobles fenicios salidos de Tiro,
mantuvo su independencia y disputó luego a los romanos la hegemonía
sobre la región adyacente.
Tiro
Los fenicios volcaron su activi-
dad con mayor interés a la in-
dustria, el comercio y la nave-
gación, eran hábiles navegan-
tes y comerciantes. Desarro-
llaron una importante
actividad mercantil
convirtiéndose prácti-camente
en los dueños del
Mediterráneo en los siglos XI a
VIII a.C. Además del comercio
marítimo, recibían artículos
por tierra, generalmente
pequeños, traídos de Arabia.
Los fenicios fueron los
intermediarios entre Oriente y
Occidente.
El alfabeto:
El componente más novedoso
de la civilización fenicia fue el
alfabeto, es decir, la serie de
letras que forman un idioma,
fue la última etapa del proceso
de evolución de la escritura.
Representa una gran simplifi-
cación respecto de los compli-
cados sistemas existentes has-
ta su surgimiento. El alfabeto
fenicio contaba con puntos pa-
ra las vocales y 20 ó 30 signos
que representaban los sonidos
simples de las consonantes.
Por lo tanto, la escritura
fenicia resultaba más fácil que
la je-roglífica o la cuneiforme,
am-bas con cientos de signos y
fi-guras. Esto tuvo, por una
parte, una consecuencia de
carácter social; leer y escribir
ya no fue patrimonio de un
grupo selecto y especializado,
como los es-cribas de Egipto,
sino que se hizo accesible a
una mayor cantidad de
personas. Por otra parte, estos
mercaderes lo lle-varon por
todo el mundo co-nocido y fue
adoptado por los diferentes
pueblos con los que tomaban
contacto.
Fuente Consultada:
Historia I de José M. Ramallo y La
Humanidad de Silvia Vázquez de
Fernández
Monopolizar: Adquirir o poseer en
exclusiva el derecho de
aprovechamiento de un producto o
un servicio.
Penetrar: Entrar, introducir.
Saquear: Robar o apoderarse de
cuanto hay en un lugar.
Confederadas: Unión de varios
estados o ciudades-estados sin llegar
a perder ninguno su independencia
política.
Prosperidad: Bienestar, mejora de la
situación económica o social
Someter: Sujetar bajo su dominio o
autoridad a una o más personas
Legado: Acción de dejar algo...
transmitir ideas, arte, etc.
Instituciones: Organizmo que
desempeña una función de interés
público
Su Legado:
*En la vida política, su metodo-
logía de fundación de nuevas
colonias.
*En la vida económica, los mo-
delos de comercio y navega-
ción marítima. El teñido de
telas y la fabricación de vidrio
transparente.
* En la ciencia, el alfabeto y la
divulgación de la escritura.
Mapa sobre la
colonización fenicia: