GRECIA
CRETA:
Comprender la Historia
COMPRENDER LA HISTORIA
Web de apoyo al curso
Principales características
de la Civilización
Cretense.
En la fértil isla de Creta, ubicada en el centro de las rutas
marítimas entre Asia, África y Europa Oriental, surgió hacia
el año 2.000 antes de Cristo la primera gran civilización de
Europa.
El palacio era el centro de todas las
actividades de Creta. Era el lugar
donde vivía el rey, el centro religioso,
ritual, y el centro de la vida comercial.
La leyenda cuenta que el primer rey
Minos de la ciudad de Cnossos, dominó
toda la isla y creó la civilización
"minoica". El rey era a la vez el sumo
sacerdote. Los nobles asistían al rey,
vivían en los alrededores del palacio y
practicaban deportes como el boxeo y
la tauromaquia (algo parecido a las
corridas de toros).
Los cretenses fueron grandes
comerciantes. Intercambiaban sus
coloridos tejidos y sus utensilios de
bronce por madera y lino, con Siria,
Egipto, Chipre y el resto de Grecia,
donde fueron imponiendo la moda
cretense, tanto en las ropas como en
las costumbres.
Seguramente como una necesidad de
organizar su intenso comercio, los
cretenses desarrollaron la escritura.
Escribían en tablitas de arcilla y en un
principio esta escritura fue llamada
jeroglífica por el parecido con la
egipcia. Con el tiempo se volvió más
simple y lineal, pero la mayoría de
estas tablitas todavía hoy no han
podido ser descifradas.
Política
Comercio
Escritura
Los habitantes de Creta constru-
yeron monumentales palacios de
varios pisos, artísticamente pintados
y decorados con frescos en las
paredes que reflejan escenas de la
vida cotidiana. En la ciudad de
Cnossos, que por aquel entonces
llegó a tener miles de habitantes, se
construyó el más grande de los
palacios. Las habitaciones reales
estaban en el primer piso junto a la
sala del trono, las inmensas bodegas
y los talleres de los artesanos. Todo
el edificio tenía un excelente
sistema de distribución de agua.
Estos palacios no tenían
fortificaciones, lo que sugiere que
fueron construidos en épocas de paz.
Por otra parte contaban con las
defensas topográficas naturales que
ofrecía la posición insular.
A partir del reinado de Minos (año
2.000 antes de Cristo), los monarcas
de Creta fomentaron la navegación y
construyeron una poderosa flota con
la que dominaron las rutas
comerciales. Se dice que el propio
Minos dirigió muchas expediciones
militares ocupando distintas regiones
de Grecia, entre ellas la zona de
Atenas, sometiendo a su población y
obligándola a pagar tributos. A este
dominio lo llamaron los griegos la
talasocracia (el gobierno del mar:
Thálassa = mar, Cracia = gobierno).
Ruinas del palacio de
Cnossos
Arquitectura
Talasocracia
Minos, tenía dos hermanos, Sarpedón y Radamantis,
que se rehusaban a aceptar que aquél se quedara con
todo el poder a la muerte del rey Asterión, el padre
de los tres. Pero Minos se quedó pese a todo con el
poder y les dijo a sus hermanos que ésa era la
voluntad de los dioses y para probarlo les aseguró que
le darían lo que él pidiera. Le rogó a Poseidón, dios
del mar, que hiciese salir un toro del océano y le
prometió sacrificarlo en su honor. Poseidón cumplió y
el toro salió del agua. Minos fue entonces rey
indiscutido de toda Creta pero no quiso sacrificar al
toro por considerarlo extraordinario. Cuenta la
leyenda que su esposa, Pasifae (la que brilla para
todos) se enamoró del extraño animal y concibió al
minotauro, un hombre con cabeza de toro. Minos,
avergonzado mandó construir un enorme laberinto en
el palacio de Cnossos, donde encerró al Minotauro.
Cada año sacrificaba a 14 jóvenes atenienses que
eran devorados por el monstruo. Hasta que un día el
joven Teseo se integró voluntariamente al grupo y
gracias a la ayuda de Ariadna, consiguió matar al
animal y encontrar la salida del laberinto.
Mitos y leyendas
Los frescos del palacio de Cnossos muestran a los cretenses practicando sus deportes preferidos: el
boxeo y la tauromaquia. Hacia el 1450 antes de Cristo la isla fue invadida por los griegos que
introdujeron sus costumbres y modificaron notablemente la sociedad cretense. Pero hacia el 1400 a. C.
algo muy extraño pasó en Creta. Nadie se explica hasta hoy si fue una rebelión contra los invasores o un
gran terremoto lo que arrasó la ciudad Cnossos y con ella los últimos vestigios de la civilización cretense.
PALACIO DE CNOSSOS VIDEO
Tauromaquia
Texto: Pigna, Felipe: “La
Civilización de Creta” aparece en:
www.elhistoriador.com.ar
CIVILIZACIONES CRETENSE
Y MECÉNICA